

Discover more from Un viaje Digital
Crecer en el mundo tech, una cuestión de mentalidad.
Trabajar en el mundo tech es básicamente saber navegar la incertidumbre, y disfrutarlo. Y ahí es donde creo que se hace clave hablar de mentalidad de crecimiento.
Trabajar en el mundo tech es básicamente saber navegar la incertidumbre, y disfrutarlo. Y ahí es donde creo que se hace clave hablar de mentalidad de crecimiento.
La idea de una mentalidad de crecimiento (o growth mindset en inglés) fue introducida por la psicologa norteamericana Carol Dweck, experta en motivación humana.
Hace tres decadas apróximadamente, Dweck quería saber porque algunos niños se enfrentaban a los retos mientras que otros evitaban a toda costa, por lo que empezó a estudiar los comportamientos de cada grupo.
Dicho trabajo fue resumido después en su libro, Mindset: The New Psychology of Success, en 2007.
En el libro, se alienta al lector a considerar cómo sus pensamientos conscientes e inconscientes afectan lo que quiere y si tendrá éxito en lograrlo.
Dweck sugirió que alterar incluso el más simple de estos pensamientos o creencias podría tener un impacto positivo profundo en casi todos los aspectos de la vida.
Una de las creencias fundamentales se refiere a cómo el individuo ve y habita lo que considera que es su personalidad.
Una mentalidad fija asume que nuestra personalidad es fija, mientras que una mentalidad de crecimiento considera que la personalidad es fluida, dinámica y en evolución.
Estas creencias se desarrollan muy temprano en la vida de las personas y tienen implicaciones significativas para el éxito personal y profesional.
Recuerda que puedes unirte a la conversación en nuestra comunidad privada en Whatsapp aquí.
Características de una mentalidad de Growth (Crecimiento) vs una mentalidad fija.
La principal diferencia es la creencia en la permanencia de la inteligencia y la propia capacidad.
Una mentalidad de crecimiento considera que estos factores pueden cambiar en cualquier dirección.
En otras palabras, existe potencial para la mejora y la regresión, y esta última se utiliza como un medio de mejora a través de la experimentación y el aprendizaje iterativo.
Dicho esto, aquí hay algunos puntos que diferencian las dos mentalidades.
Una persona con mentalidad de crecimiento:
Persevera después de experimentar el fracaso o el rechazo.
Encuentra inspiración en el éxito de los demás.
Considera la crítica una herramienta valiosa para el desarrollo personal.
Tiene interés y disposición para aprender.
Persiste en la superación de obstáculos.
Por otro lado, alguien con mentalidad fija:
Quiere demostrar su inteligencia o talento sin deseo de mejorarlo.
Evita las circunstancias desafiantes por miedo al fracaso.
Trata las críticas como un ataque personal y, al hacerlo, ignora los comentarios valiosos.
Se siente amenazado por el éxito de los demás.
Se rinde fácilmente en situaciones que requieren trabajo duro, resistencia, persistencia o dedicación.
Growth Mindset: mi experiencia personal.
Probablemente algunos de ustedes me conocen, otros no, pero como contexto empecé mi carrera en banca de inversión... whaaaat? sí, andaba de corbata y de reunión en reunión, comprando y vendiendo empresas y desarrollando modelos financieros en excel 😬
Estuve 5 años ahí, me apasionaba, no, me iba bien y era feliz, en términos generales sí.
Siempre me gustó crear. Y creando modelos financieros conocí un lenguaje de programación: Visual Basic for Applications.
Para los más jóvenes esto debe sonar raro, pero ese era el lenguaje con el cual se podía programar en excel y automatizar tareas y calculos dentro de los modelos financieros.
Aprender a programar en VBA me acerco al mundo de la experimentación.
Construir y probar...fallar, y volverlo a intentar.
Habiendo aprendido eso, creé un blog en blogger la que era la solución de blogging de Google hace varios años, hoy sin más soporte.
Allí escribía sobre excel y casos de uso de VBA, al parecer habían miles de personas interesadas en lo mismo y terminé construyendo una comunidad de alrededor de 10 mil personas en Latam.
Y de nuevo, más aprendizajes...crear contenido es exponer tu punto de vista sobre algo al mundo, y eso implica recibir aplausos, pero también muchas críticas.
5 años después de trabajar en banca de inversión tomé la decisión de seguir mi intuición y hacer lo que me apasionaba, y me fui al mundo de los productos transaccionales.
Aprendí de pagos, recaudos, portales de internet, integraciones, tecnología...sí, un administrador de empresas hablando de web services, APIs, conexiones seguras, en fin un mundo nuevo!!!
Emprendí en e-commerce, en wearables, y en consultoría, aprendí sobre web, apps móviles, logística...me quebré, salí adelante...
A partir de ahi mi carrera profesional se ha vuelto un ejercicio de creación y experimentación.
He creado productos digitales como billeteras virtuales, aplicaciones de wellness, plataformas de desarrollo de video juegos, plataformas de logistica, plataformas de pago...
Me he estrellado contra el mundo varias veces también.
Aprender a liderar equipos y encontrar mi estilo ha sido un ejercicio iterativo, duro...pero muy satisfactorio.
Fallar es cero agradable, el que diga que le gusta fallar está mintiendo, querer acertar es innato al ser humano...pero con el tiempo uno aprende que es parte del proceso y que en un mundo que va a la velocidad del actual, puede ser la única manera de avanzar.
¿Cómo ha sido el journey creando contenido?
Mi proceso creando contenidos ha sido un journey de experimentación.
Hace un par de años escribí un post sobre la historia de mi primer podcast, que literalmente empezó con un post en linkedin y un formulario de hubspot.
He cometido muchos errores, desde la grabación, producción hasta la distribución.
Pero esos errores me han llevado a encontrar nuevos caminos para crecer audiencias, mejorar contenidos, crear negocios y conectar con personas increíbles.
Crear contenido ha sido algo iterativo, empezó como un hobbie con un podcast, y se convirtió en un modelo de negocio donde no solo hago contenido propio sino que además produzco contenido para empresas.
Gracias a un proceso continuo de iteraciones, terminé cometiendo lo que pensaba que eran errores que, en cambio, se convirtieron en tácticas exitosas y contrarias a la intuición.
Esa es la parte más increíble del proceso de crecimiento.
A medida que se afianza el proceso de iteración se va aprendiendo del fracaso, pero también a medida que iteras los errores disminuyen.
Un pequeño porcentaje de estos errores se convertirá en lecciones increíbles y valiosas que no podrías haber aprendido de otra manera.
Luchando contra la mentalidad fija.
Primero es que esto no es algo que se logre de la noche a la mañana, es algo que realmente nunca se termina y que hay que seguir construyendo iterativamente.
Me tomó años entender y moldear mi forma de pensar.
Y creo que el punto de quiebre fue la pandemia hace un par de años.
En ese momento, aprendí que nuestro cerebro, basado en el contexto y en cuánto estamos motivados para lograr algo, puede ser reconfigurado.
Logré construir una mentalidad de crecimiento que, en estos días, me ayuda a construir procesos en cualquier trabajo, iniciativa, proyecto en el que me involucre.
Hoy entiendo que para crecer, necesitas construir desde tu pasión, diseñar flujos de trabajo y procesos, y seguir desarrollando tu forma y estilo de hacer las cosas.
En resumen:
Una persona con mentalidad de crecimiento está convencido que su inteligencia y sus talentos se pueden desarrollar con el tiempo. Por el contrario, una persona con una mentalidad fija cree que su inteligencia y sus talentos son rasgos fijos que no se pueden desarrollar.
Ambas mentalidades se componen de patrones de pensamiento conscientes y subconscientes establecidos a una edad muy temprana. En la vida adulta, tienen profundas implicaciones para el éxito personal y profesional.
Las personas con mentalidad de crecimiento dedican más tiempo y esfuerzo a lograr objetivos difíciles y, por extensión, se preocupan menos por las opiniones o habilidades de los demás. Las personas con una mentalidad fija son sensibles a las críticas y pueden estar preocupadas por demostrar sus talentos a los demás.
Nos leemos la próxima semana!
Oscar.
Crecer en el mundo tech, una cuestión de mentalidad.
Hola Óscar! He visto que también hablas de criptomonedas. Sería genial que me añadieses a la sección de "Recomendaciones" de Substack ¿Podrías dedicar 5 minutos a leer la mía a ver si te interesa esa recomendación? Si quieres podemos hablar por Twitter (@AlexPaz0X) o por Telegram si te es más cómodo (@alexpaz96) ¡Gracias de antemano por tu tiempo!