

Discover more from Un viaje Digital
Google vs Microsoft: la batalla por liderar las búsquedas con AI.
Hace unas semanas hice este post sobre el lanzamiento de Bard, el chat de google basado en su modelo de procesamiento de lenguaje natural Lamda. Fue la respuesta a un "terremoto" de noticias sobre Microsoft, ChatGPT, Open AI, etc...la carrera por liderar el desarrollo y adopción de AI estaba más abierta que nunca!
La inteligencia artificial es una de las tecnologías más disruptivas y transformadoras de nuestro tiempo, y Google y Microsoft tienen toda la intención de liderar el camino en esta área. Ambas empresas han invertido considerablemente en investigación y desarrollo para hacer avances en AI.
Es sin duda una batalla intensa, y ambos están haciendo avances significativos.
Competidores en varios frentes.
Además de la inteligencia artificial, deep learning, computer vision, el procesamiento de lenguaje natural y la robótica, Google y Microsoft compiten en áreas como las herramientas de productividad (Lee aquí mi reciente entrada sobre Notion AI y ChatGPT) y suites de trabajo, la automatización de procesos empresariales, los vehículos autónomos y los sistemas de predicción.
Sin contar la evidente competencia entre sus buscadores, que en algún punto parecía bastante desigual e inclinada hacía Google, pero que con los recientes anuncios de Microsoft y su inversión en chatGPT el escenario podría cambiar.
La inversión de Microsoft en ChatGPT
El 27 de Enero de 2023 Microsoft confirmó la inversión de 10 Billones de dólares (el monto nunca fue confirmado de manera explicita pero se rumorea que fue por ese orden…) en ChatGPT de OpenAI, quién a su vez confirmó la continuidad de Microsoft Azure como su proveedor de infraestructura en la nube donde actualmente alojan sus servidores y entrenan sus modelos de AI.
Esta fue la tercera inversión que Microsoft realizó en Open AI, las anteriores habían sido entre 2019 y 2021. Y como bien lo dijo Satya Nadella CEO de Microsoft, en esta nueva fase el objetivo será poder masificar y hacer accesible la inteligencia artificial tanto para desarrolladores como para empresas.
“In this next phase of our partnership, developers and organizations across industries will have access to the best AI infrastructure, models and toolchain with Azure to build and run their applications.” Satya Nadella.
¿Qué significa esta inversión para ChatGPT y para Microsoft?
Un recordatorio rápido - pero importante - es que ChatGPT es el chatbot desarrollado por OpenAI la startup co-fundada por Elon Musk y Sam Altman. El producto tuvo un crecimiento increíble desde su lanzamiento en Noviembre de 2022 alcanzando 100 millones de usuarios activos mensualmente en tan solo dos meses.
Esta última ronda de financiamiento, que además de Microsoft también tuvo otros inversionistas, le permitió a Open AI alcanzar una valoración cercana a los 29 Billones de dólares.
Por el lado de Microsoft, que ya venía haciendo varios esfuerzos como el lanzamiento de Microsoft Designer, una app de diseño gráfico que utiliza AI para crear imágenes, o el sonado partnership con Meta para construir el espacio de trabajo del futuro, esta evolución con ChatGPT y Open AI cambia el escenario.
Un escenario donde Bing podría tomar relevancia nuevamente en el mercado de buscadores que es prácticamente dominado por Google con un 84% de las búsquedas. Y ojo que no me refiero a que “destrone” a Google search, pero si a que pueda ganar algunos puntos de participación que le representarían a Microsoft miles de millones de dólares en ingresos por publicidad.
En cierto sentido la movida de Microsoft ha tenido una difusión mayor a los anuncios hechos por Google recientemente referentes a su AI, ser el “primero” en habilitar - o al menos tener la intención - de manera masiva la inteligencia artificial en un producto real con casos de uso reales parece que le ha resultado clave.
Ahora bien tener “más ruido mediático” no quiere decir que los productos y los resultados de negocio sean mejores, pero eventualmente crean un momentum para la inteligencia artificial que algunos expertos ya comparan con el que tuvieron los smartphones con el lanzamiento del iphone.
Únete a mi grupo privado de whatsapp Un viaje Digital, compartimos experiencias, noticias, herramientas y conversamos sobre nuestros viajes en este mundo digital.
¿Y en todo este escenario que ha pasado con Google?
Google ha sido más cuidadoso y no ha tenido la potencia mediática de Microsoft, sin embargo no se ha quedado quieto. Recientemente lanzó Bard, su chat alternativo a ChatGPT, que si bien tenía un buen tiempo de trabajo, su lanzamiento se sintió como una reacción al “tsunami” causado por el producto de OpenAI.
Bard se basa en LaMDA, un modelo de lenguaje en el que Google lleva dos años trabajando. Este modelo de lenguaje fue el mismo que nos dejó historias un poco curiosas como la del ingeniero de Google que fue despedido por sugerir que tenía “conciencia”.
Google ha anunciado que Bard es capaz de procesar la información de Internet para ofrecer "respuestas actuales y de alta calidad". La idea es que el usuario pueda obtener una respuesta completa de cualquier concepto, impulsando las búsquedas en Internet a través del lenguaje natural.
El estado actual de ChatGPT no permite obtener respuestas con información más allá de 2021, Google buscaría ofrecer una herramienta sin esta restricción, generando sus respuestas a partir de diversas fuentes en segundos. Esto sería posible debido a que Bard estará siempre conectado, mientras que la versión actual de ChatGPT no lo está, y por eso no puede ofrecer datos más allá de los utilizados para entrenar a su modelo de lenguaje.
Al igual que Microsoft con Bing, Google ha elegido su navegador para incluir en él las capacidades de AI y lenguaje natural de Bard ya que de esta forma el usuario obtendría respuestas mucho más rápidas y fáciles de entender.
Sin embargo, es posible que esta ventaja también redujese el carácter pro-activo del usuario para contrastar fuentes, un riesgo que podría terminar en el aumento de la desinformación si la AI genera respuestas errónea.
¿En qué va todo esto?
En general el mensaje de Microsoft creo que ha sido más claro, menos técnico y más empático con la audiencia. Quizás porque en el fondo tienen un producto en un estado más avanzado o por lo menos más publicitado.
Ambos escogieron un campo de batalla natural: el Navegador. Por su lado Microsoft se ha atrevido a repensar más cómo debe ser un buscador, Google podría arriesgar demasiado, y como líder hegemónico, es natural que ande con cuidado.
Es aquí donde puede estar la oportunidad para Microsoft, si logra una diferenciación real en su producto al involucrar las capacidades de AI, pero también lo suficientemente cercano para que la curva de aprendizaje no sea tan larga como para que la gente decida abandonarlo antes de probarlo.
A Microsoft, le ayuda el conocimiento que tiene sobre lo que sus usuarios hacen con otras herramientas (Office, Outlook, etc). Nada que Google no tenga, pero da la sensación de que Microsoft ha sabido integrar mejor la necesidades de los usuarios en su suite de productos.
Ahora bien, Google lleva ya varios años usando funcionalidades de AI en varios de sus productos de Workspace, solo que ahora se agrega el ingrediente del procesamiento de lenguaje natural...la verdad los dos están bastante nivelados en este aspecto.
Bing, de acuerdo a lo anunciado, ofrecerá una especie de doble búsqueda que por un lado arrojará la información que se está buscando y por el otro una síntesis que puede ser hecha a la medida para usarla como el usuario considere.
A diferencia de Chat GPT-3 en el que el usuario pide información y es totalmente responsable de lo que venga a continuación, Microsoft identifica cuáles pueden ser esas necesidades posteriores y las convierte en producto. Detecta con acierto, incluso, la oportunidad de que esas búsquedas, que al final son preguntas que muchas personas se hacen, puedan convertirse en otros formatos de contenido.
Microsoft, a diferencia de Google, por lo menos en el prototipo mostrado, incorpora al chat el crédito correspondiente a las fuentes de las que está tomando la información. Un punto muy relevante para industrias como la educativa o la investigación.
Lo que se puede venir...
Entre las batallas que están por venir está la de los medios y creadores, todos los que crean contenido y reciben algún tipo de remuneración por la producción y distribución del mismo.
El perfeccionamiento de la escritura, y la producción de contenidos audiovisuales a partir de la información existente en internet pone sobre la mesa el debate de los derechos de autor en un escenario de producción de contenidos "en comunidad". ¿Quién es dueño de qué?...
Esto apenas está comenzando, y pareciera que Microsoft hubiese dado los primeros golpes, aunque Google ha anticipado su respuesta sin que aún se perciba como algo de impacto por la comunidad tech.
Sin embargo en este tipo de casos de liderazgo tan marcado la disrupción suele apuntar al debilitamiento del que tiene la posición dominante. Microsoft tiene mucho por ganar, Google en teoría mucho por perder sobre todo ahora que por primera vez lo toman "fuera de base" en el que siempre ha sido su terreno.
Será interesante ver cómo se desarrolla esta batalla en los próximos años y cuál de ellas terminará liderando el mercado emergente de la AI...o ¿aparecerá un nuevo jugador?
Gracias por leerme y recuerda que puedes escuchar esta y otras entradas en mi podcast: Un viaje digital, en spotify, apple podcasts, google podcasts o tu player favorito.
Nos leemos en la próxima!
Oscar.