Esta entrada es traída a ti gracias a:
Xtrategia - product studio, es un studio de experimentación donde convertimos ideas en productos digitales. Somos el partner ideal que combina visión, diseño, iteración y tecnología para lanzar, escalar y hacer que los productos crezcan con sentido.
Hola! como cada semana aquí, escribo sobre temas en la intersección de productos digitales, tecnología, y emprendimiento, compartiendo mis experiencias en este viaje digital.
Acá están algunos de los más recientes artículos que puede que te hayas perdido:
El futuro de crear: IA, solo-founders y lo que viene.
LaunchBox Lab: el primer laboratorio de MVPs de Latam
NotebookLM: Guía definitiva 2025 [Casos Prácticos]
Claude AI: La guía definitiva para usarlo en tu día a día. [Actualizado Abril 2025]
Seguramente sabes (y si no, te vas a enterar) que hace 4 años creé un podcast llamado Mentes Creadoras donde entrevisto creadores y emprendedores latinos para descubrir la manera en que crean y como funcionan sus mentes.
Pero, ¿qué tiene que ver esto con un viaje digital? Todo y nada.
Probablemente los temas que trato en Mentes Creadoras son más inspiracionales a partir de las historias de otros creadores, y por ese lado, nada o poco que ver con este newsletter.
Pero por otra parte, crear contenido en podcast y recientemente en video podcast, se ha convertido en un ejercicio de creatividad y reto personal muy chevere. Y aquí es donde se conecta con un viaje digital.
Desde hace un tiempo venía con la idea de tener un nuevo formato en el newsletter, y hoy he decidido lanzar: ¿Como uso IA?
Un formato de entrevistas con profesionales de producto, marketing, emprendedores, creadores, y en general personas que estén usando inteligencia artificial en sus procesos de trabajo en el día a día.
¿Como uso IA?, tiene la intención de naturalizar el uso de herramientas de inteligencia artificial y hacerlo accesible para cualquiera, en un intento por eliminar las barreras de mentalidad que siguen existiendo en muchas personas al rededor del uso de la tecnología.
Así que sin más, aquí te dejo la entrada de hoy.
Mi primera invitada
Vanessa Alis es Head of Product en Lean Tech Solutions, una empresa que desarrolla soluciones tecnológicas para conectar talento de Latinoamérica y Filipinas con empresas de Estados Unidos.
Su enfoque se centra en crear productos digitales que automatizan, personalizan y escalan procesos clave dentro del ciclo de vida del talento humano, desde la contratación inicial hasta la retención y desarrollo profesional.
Con más de nueve años de experiencia en producto, Vanessa ha liderado iniciativas de transformación digital en sectores como EdTech, salud, banca y gestión del talento.
Vanessa es porfesional en Comunicación Social, pero su pasión por la innovación y la resolución de problemas la llevó rápidamente a involucrarse en proyectos tecnológicos, descubriendo en el Product Management una disciplina donde confluyen sus intereses por la estrategia, la experiencia del usuario y la tecnología.
Hoy, en su rol como Head of Product, dirige un portafolio de soluciones tecnológicas que integran inteligencia artificial para tareas tan variadas como:
el matching inteligente entre perfiles y ofertas laborales,
la generación de rutas de carrera personalizadas,
y la predicción de intenciones de renuncia mediante análisis de comportamiento y sentimiento.
Vanessa también es una fuerte defensora del uso de herramientas no-code y de la IA como habilitadores para que los equipos de producto puedan experimentar más, validar más rápido y tomar decisiones informadas sin depender exclusivamente del desarrollo técnico.
Además de su trabajo en Lean Tech, Vanessa comparte semanalmente contenido en LinkedIn e Instagram, donde publica aprendizajes, herramientas y reflexiones sobre el presente y futuro del Product Management, con un enfoque especial en la democratización del acceso a la tecnología para equipos en mercados emergentes.
Su visión es clara: la IA no viene a reemplazarnos, sino a liberarnos del trabajo operativo para que podamos enfocarnos en lo que realmente genera valor: pensar, diseñar y liderar con propósito.
📌 ¿Eres product manager, product designer, agile coach, product marketer, developer, project manager, o simplemente te gustaría conectar con otros que están viviendo lo mismo que tu en tech?
Te invito a unirte a Gente de Producto Latam, mi comunidad en whatsapp.
Introducción: De la idea al MVP, con menos fricción
Uno de los casos de uso de IA que sin duda ha tomado mayor tracción en la comunidad de product managers es el de prototipado rápido con herramientas de vibe coding.
La brecha entre problema-idea-prototipo e incluso MVP, es cada vez más corta gracias a herramientas de inteligencia artificial que permiten construir productos funcionales a partir de interfaces conversacionales y prompting (Lee aquí mi entrada Prototipar con IA: un super poder).
Y este es justamente uno de los casos como Vanessa usa IA en su día a día como head of product.
El flujo de trabajo de Vanessa es tan simple como poderoso:
Identificar un problema o hipótesis y usar IA para estructurar un prompt.
Generar un prototipo funcional con Lovable.
Validar la experiencia con usuarios reales.
Bonus: prototipo en WeWeb hacia un MVP más robusto.
A continuación, te explico paso a paso cómo funciona este enfoque y qué herramientas se utilizan en cada etapa.
Paso 1: Identifica la necesidad y estructura la idea con IA
Todo parte de un insight o hipótesis de producto.
Puede ser una fricción en el journey del usuario, una oportunidad de negocio o un comportamiento emergente. El primer paso es escribir un brief claro: ¿quién es el usuario?, ¿qué está experimentando?, ¿qué solución estás explorando?
Aquí es donde entran ChatGPT o Claude (Lee aquí mi entrada Claude AI: La guía definitiva para usarlo en tu día a día.)
En lugar de escribir el prompt directamente, Vanessa primero le explica a la IA lo que quiere construir, el contexto de negocio y el tipo de experiencia deseada. Luego le pide que estructure el prompt de manera que sea útil para una herramienta de vibe coding como Lovable, por ejemplo.
Tip: La IA puede ayudarte a afinar la redacción, pensar en componentes visuales, proponer microcopys y definir estilos de diseño.
🎁 Aprovecha el 50% de descuento en los primeros 3 meses de suscripción que Ekko, la plataforma #1 de marketing de referidos y afiliados, tiene para ti por ser suscriptor de mi newsletter.
Paso 2: Prototipa con Lovable en minutos
Con el prompt bien escrito, Vanessa utiliza Lovable, una herramienta de "vibe coding" que convierte lenguaje natural en prototipos funcionales.
Pegas el prompt, esperas unos minutos, y la plataforma genera una interfaz completa, con páginas, navegación, componentes interactivos y diseño visual.
Ventajas de Lovable:
No se necesita saber programar, estructuras un buen prompt y apartir de lenguaje natural construyes.
Ideal para validaciones rápidas o test de concepto.
Permite exportar el proyecto a GitHub y conectarlo con bases de datos como Supabase.
Vanessa mostró cómo generó un dashboard tipo LMS (Learning Management System) con indicadores de progreso, cursos activos, notificaciones, recomendaciones y diseño inspirado en plataformas como Coursera y Moodle. Todo esto en menos de 10 minutos.
Insight clave: Lovable incluso sugiere estructura de navegación (arquitectura de información), lo cual es un gran ahorro en tiempo de diseño UX.
Paso 3: Valida con usuarios reales
Una vez creado el prototipo en Lovable, Vanessa realiza pruebas de validación tipo "en voz alta" con usuarios reales.
Les pide que naveguen el prototipo, comenten en tiempo real, y le digan qué entienden, qué cambiarían y qué les genera fricción.
Esto le permite recolectar feedback temprano, sin haber invertido tiempo en diseño detallado ni desarrollo. Es una forma poderosa de testear hipótesis y ajustar el rumbo rápidamente.
El sueño de cualquier equipo de producto!, por fin podrán correr designs sprints sin morir en el intento de tener un buen prototipo.
Tip: Puedes usar herramientas como Maze para hacer tests remotos, grabar sesiones y analizar la experiencia del usuario.
Paso 4: Comparación con WeWeb
Con Vanessa estuvimos explorando una herramienta adicional que hasta este momento nunca había escuchado: WeWeb.
Una plataforma de vibe coding y no code que funciona de manera muy similar a Lovable, en dónde a partir de lengaje natural se puede construir un producto funcional, pero que además tiene caracteristicas de no-code que permiten customizar copy’s, estructura y funcionalidad directamente en los componenetes del producot que estas desarrollando.
WeWeb permite:
Personalización visual completa.
Añadir lógica condicional.
Conectar con APIs, bases de datos y sistemas de autenticación.
Deploy directo y hosting en minutos.
En la entrevista hicimos un experimento: pegamos el mismo prompt en WeWeb y comparamos los resultados. La plataforma generó una versión más clara, editable, con mayor control visual y componentes listos para escalar, pero muy similar en cuanto a diseño ala generada por Lovable:
Detalle técnico: WeWeb se conecta fácilmente con backends como Xano, y te permite añadir plugins, autenticación, filtros y lógica sin escribir código.
Automatiza tareas y documenta con IA
Más allá del prototipado, Vanessa también utiliza IA para automatizar tareas de documentación estratégica, adaptar mensajes para diferentes públicos (clientes, stakeholders, equipo) y hacer benchmarking con herramientas como Notebook LM de Google.
Por ejemplo, en lugar de redactar tres veces la misma visión de producto para distintos perfiles, le pide a GPT que adapte el mensaje para cada audiencia. Esto mejora la alineación interna y ahorra horas de trabajo operativo.
Consejo clave: Usa IA no solo para construir, sino para pensar mejor, comunicar mejor y tomar decisiones más informadas.
El nuevo rol del Product Manager
La conversación con Vanessa dejó algo muy claro: estamos entrando en una era donde la brecha entre idea y producto es cada vez más pequeña.
Herramientas como Lovable y WeWeb, combinadas con inteligencia artificial, nos permiten experimentar más, fallar más barato, y construir con propósito.
Como dijo Vanessa:
“El product management enfocado solo en delivery, se acabó. Automatiza, apoyate en IA y dale foco a los temas estratégicos de tu rol.”
Esta metodología no-code + IA no es solo una tendencia.
Es una nueva forma de hacer producto: más ágil, más accesible y más alineada con la realidad de quienes crean desde cualquier parte del mundo.
¿Tienes algún caso de uso similar? déjame tus comentarios.
Nos leemos la próxima semana.
Oscar Durán - @duranoscarf en instagram, X y Linkedin
Comparte Un viaje digital con alguien que creas le puede agregar valor.
Share this post